jueves, 21 de enero de 2010

ROMÁNICO: IGLESIA DEL SALVADOR (Sepúlveda)

La "Villa" de Sepúlveda es la población más importante de la zona, durante la Edad Media todos los pueblos circundantes formaban la "Tierra" dando lugar a "La Villa y Tierra de Sepúlveda", en esta época se llegó a contabilizar hasta 15 parroquias en Sepúlveda, la mayoría levantadas durante los siglos XI y XII, y por tanto de origen románico. Su historia está ligada a la reconquista y repoblación de este periodo de tiempo.
.
La principal de estas Iglesias es la del Salvador, declarada Monumento Nacional el 3 de junio de 1.931 y es que este templo es uno de los principales monumentos del románico Segoviano y de gran importancia en el arte peninsular. Junto a la de San Frutos constituye una de las primeras manifestaciones del románico en Segovia.

Planta de la Iglesia del Salvador

Las obras ya estaban comenzadas al menos en 1.093, fecha que aparece en uno de los sillares del ábside. La construcción se ciñe a un estricto planteamiento románico: nave con planta basilical con bóveda de cañón, la cabecera formada por un tramo recto presbiteral que concluye con un ábside semicircular y cubierta con bóveda de cañón.

Marcas de los canteros en las sillerías.
El resutado es un edificio de perfecta edificación, proporcionado y construido con piedra de sillería, donde se puede apreciar las marcas de los canteros de la época.

Canecillos bajo el alero
En el exterior destaca la gran altura de la nave, dotada de estribos hasta el alero para su afianzamiento. En el muro meridional, encima de la galería porticada, se muestra tres ventanales con arquivoltas sobre columnillas.
.
En el muro septentrional sólo existe un vano, debido probablemente a la dura climatología. En el occidental se aprecia otra ventana moldurada.
.
El ábside tiene seis columnas, las cuatro centrales lo seccionan en cinco calles, donde se abren tres ventanales.


Capitel de la gelería porticada
Los capiteles de las ventanas llevan motivos vegetales; la corona de canecillos proporciona un gran repertorio de piñas, rollos, racimos, cabezas de animales y humanas...., su talla se califica como de tosca y emparentada con el prerrománico (debido a lo temprano de su construcción) y si bien la talla de los capiteles son de un gran primitivismo, alguno de los canecillos con cabezas humanas y de animales son más acordes del estilo románico.


Muro interior meridional
En el interior se fuerza la sensación de verticalidad, con gran maestría se engarza cada sillar de la bóveda, reforzada con dos arcos sobre pilastras que dividen la nave en tres tramos. Adosados a los muros hay tres pares de grandes arcos abocelados sobre columnas de capiteles vegetales.
.
La cabecera es muy austera, el arco triunfal es de medio punto con bóveda de horno en el ábside y de cañón en el presbiterio. Tres ventanales de medio punto, sin molduras dan entrada a la luz, junto a los de la nave.

Emplazamiento de la iglesia, debajo del Salvador la Iglesia de San Justo

Adosado al lado septentrional, separada del cuerpo central de la nave, sólo unida por un pasadizo, se levanta la fuerte torre de tres cuerpos, el primero es un zócalo liso sobre el que se asienta el segundo cuerpo que contiene una hilera de ventanales, dos en cada vano, con arco doblado de medio punto sobre impostas ajedrezadas. La hilera de ventanales del tercer cuerpo tiene dos ventanales ajimezados en cada costado, con columnas.


Exterior de la galería
La galería porticada tienen ocho arcos apoyados alternativamente sobre columnas y machones. Los capiteles son muy rústicos con motivos vegetales, personajes humanos, monstruos, aves, etc.
.
La fecha de edificación de la galería es muy controvertida, algunos autores se basan en su betustez para considerarla una de las primeras galerías construidas en el sur de Castilla, otras opiniones consideran que la galería se construyó sobre los siglos XIII o XIV, si bien la primera corriente es la que parece predominar.

Arco, columnas y capitles
Textos e información:
Rutas del Románico en la Provincia de Segovia (Castilla Ediciones)
Diccionario de términos de Arte. (Alianza Editorial)

miércoles, 13 de enero de 2010

LA PENULTIMA NEVADA

La Calleja, la Linde Nogal y al fondo la Mata

Los últimos días de la primera semana del 2.010 nos trajo la que fue la primera nevada del año, el viernes el día se levantó frío, durante toda la mañana la temperatura no subió de los -3º si bien el aire daba una mayor sensación de frío, el silencio lo llenaba todo.

Urueñas desde las eras

Los caminos, los tejados, las eras, las calles....todo estaba vestido de blanco, bien entrada la mañana comenzaron a caer nuevos copos que se acumulaban sobre los ya caidos dando un paisaje fantástico.
.
En primer término Urueñas, al fondo la Serrezuela.

Aunque estas nevadas hace más difícil la vida a los habitantes de los pueblos, los beneficios son extraordinarios, el principal es que los manantiales se llenan para devolvernos el agua a lo largo del año evitando las temibles sequías.
. El Otero


Los huertos


tejados nevados

jueves, 7 de enero de 2010

ROMÁNICO

Iglesia de la Virgen de la Vega. Requijada
.
Si hay un estilo artísitico predominante por la zona de Urueñas ese es el románico, siendo la provincia de Segovia una de las que cuenta con más manifestaciones de esta corriente artística que se inició a finales del siglo X y durante el siglo XI con el primer románico; durante este periodo nos llega a la Península desde Italia, donde nace, y Francia, en España las primeras manifestaciones se dan en el noreste de España (Cataluña y Aragón, principalmente), a esta primera fase también se la conoce como románico lombardo. A finales del siglo XI y como excepción se construyeron las iglesias del Salvador y San Frutos en Sepúlveda, constituyendo los primeros templos de este estilo en Segovia, junto a algunos de la capital, fruto de las primeras repoblaciones tras la reconquista.

El románico pleno o segundo románico se desarrolla en la segunda mitad del siglo XI y la primera del XII, se trasmite principalmente desde las rutas de peregrinación del Camino de Santiago y se caracteriza por su calidad y belleza con líneas y volúmenes armónicos, rico en escultura en fachadas, puertas, ventanas, canecillos, etc. También se levantan las principales catedrales y monasterios, como el de Silos, de gran influencia en todo el románico castellano. En el siglo XII en Segovia se construyen templos en las poblaciones más importantes, cabezas de concejo pero probablemente no llegaría a las aldeas más pequeñas.

El tercer románico o tardorrománico se da a finales del siglo XII y durante el XIII, conviviendo con las primeras manifestaciones del gótico, si bien en la zona de Segovia este último estilo se retrasaría al menos un siglo más. Es el siglo XIII donde el románico más se populariza en toda la provincia, la pequeña ermita deja paso al templo románico, los iglesias ya existentes se amplian con naves nuevas o galerías porticadas así como con torres.


Galería de la Iglesia de la Virgen de la Vega. Requijada

En la provincia de Segovia no encontraremos grandes iglesias, monasterios ni catedrales románicas, se trata más bien de un románico rústico, modesto, localizado en sencillos templos parroquales, si bien algunos tienen merecido lugar entre los más notables de Castilla: San Millán, Vera Cruz o la Torre de San Esteban en la capital y los templos de Sepúlveda, Duratón, Fuentidueña, Sotosalbos...en la provincia.

El material constructivo son la piedra caliza bien de mampostería (Pedraza) o de sillería (el Salvador de Sepúlveda, el perfecto exponente del templo románico).

Una variante es el románico de ladrillo o mudéjar sobre todo por la zona de Cuellar.

Porche de la galería de la Iglesia de la Virgen del Rosario. Castoserna de Arriba

La galería porticada es el elmento más conocido y diferenciado del románico segoviano, si bien su origen se da en San Esteban de Gormaz (Soria), el pórtico se usaba en un principio como lugar de abrigo para las reuniones concejiles y más tarde para todo tipo de actos sociales, políticos y judiciales, incluso como cementerio o lugar de refugio.
Arquitectónicamente es un espacio delimitado por arquerías con columnas o pilares que apoyan sobre un podium, que rodea uno o varios lados de la iglesia, la galería tipo se adosa al muro meridional y presenta siete arcos de medio punto repartidos en dos grupos de tres y cuatro; caso frecuente es que la galería cubra también el lado occidental (Duratón).

En tiempos posteriores muchas de estas galerías porticadas fueron cegadas, convirtiendo el espacio en una sala cerrada o porche, caso probable de la iglesia de Urueñas.

Torre separada de la nave de la Iglesia del Salvador. Sepúlveda

Otra de las características del románico segoviano es la existencia de recias torres campanario, muchos templos de los siglos XII y XIII permanecieron sin campanario hasta la olas constructivas de los siglos XVII y XVIII cuando se levantaron espadañas y torres de diversos estilos. La torre más antigua es la del Salvador de Sepúlveda, fechable a finales del siglo XI o comienzos del XII, también se dan torres de ladrillo como las de San Martín y San Andrés en Segovia o en las iglesias de Cuellar.

Lo normal es que las torres se adosen a un costado del presbiterio, generalmente el septentrional, si bien no faltan otras que se levantan sobre el arranque de la nave o a los pies del templo (Navares de las Cuevas)

En la mayoría de las iglesias hay una o dos puertas, el tipo de portada más habitual es el de tres arquivoltas, la primera y la tercera lisa y la intermedia de baquetón, la intermedia apoya sobre columna y las otras dos sobre jambas.

En otras portadas más elaboradas se amplia con dos o tres arquivoltas más.

Lamentablemente la abundancia de pórticos cegados o reconstruidos ocultan numerosas portadas que pasan desapercibidas, es el caso de la de Urueñas, Castillejo, Navares de Ayuso...

Timpano de la portada de la Virgen de la Peña: Pantocrator y Crismón. (Sepúlveda)

Capitel de arpias. Iglesia de Nª Sra. de la Asunción. Duratón.

Nave de la Iglesia del Salvador. Sepúlveda

Aunque hay cabeceras con tres ábsides, lo más frecuente es encontrar templos sencillos de una nave y, por tanto, de un solo ábside.

En el románico segoviano, encontramos casi siempre ventanales con arquivoltas sobre parejas de columnas

Los ventanales se abren en el ábside y con menos frecuencia en los muros, el románico segoviano utiliza el ventanal moldurado de arquivoltas sobre columnas cubierto por guardapolvos.


Abside, espadaña y portada de San Frutos del Duratón.
.
Como es habitual en el estilo románico, los aleros se sustentan sobre canecillos que suelen ser historiados: animales reales o mitológicos, bustos de personas, motivos geométricos. .
Elemento muy empleado en el románico segoviano es el empleo de metopas figuradas, suelen ofrecer motivos geométricos o florales, interesantes son las metopas de las iglesias de Duratón o Sotillo.
.
En sucesivas entradas iremos viendo algunas de las joyas del románico que tenemos por la comarca con más detalle.
.
Textos e información:
Rutas del Románico en la Provincia de Segovia (Castilla Ediciones)
El románico vol.1 (Anaya)
Iniciación al arte románico (Santa María la Real. Centro de estudios del románico)
Diccionario de términos de Arte. (Alianza Editorial)