
Este año le han querido dar un carácter divulgativo y ecológico utilizando en la elaboración de las figuras productos reciclados de la basura, transmitiéndonos la importancia de la separación de las basuras y su correcto depósito en el recipiente adecuado para ello, de los que disponemos ya en Urueñas. Además han editado un díptico destacando la manera y la importancia del reciclaje.
Como todos los años, es en el puente de la Inmaculada cuando algunos miembros de ACAU y voluntarios dedican un par de días para montar el Belén, estas personas encargadas del montaje fueron: Mariano, Henar, Oscar, Teresa, Jorge, Bernabé y Emilio.

Pregunta: Emilio, ¿cuándo y cómo se te ocurrió la idea del montaje de este Belén?
Emilio: la idea surgió el año pasado pero por falta de tiempo para la elaboración del Belén lo tuvimos que dejar para este año, el detonante para llevarlo a cabo fue el hecho de que instalasen en el pueblo contenedores para el reciclaje de envases y de aceite usado, también tenía la sensación personal de que un impulso al reciclaje no vendría mal
Pregunta: ¿Cuándo empezaste a preparar las figuras?
Emilio: pues pasada la Semana Cultural comencé a ir cogiendo los recipientes y distintos materiales que debía emplear, la idea era construir los personajes, casas y demás accesorios con material de desecho, seleccionando tetra bricks, latas, botes de plástico…, cualquier cosa valía, seleccionando los envases para cada personaje en función de su papel en el Belén.
Pregunta: ¿Todo el material usado es reciclado?
Emilio: No, la gran mayoría sí pero he tenido que adquirir algún material en comercios, concretamente: bolas de poliespán para las cabezas y ojos de plástico comprados en tiendas de manualidades; pegamento, alfileres e hilo, todo lo demás si está sacado de la basura.

Emilio: Un aspecto importante que quería destacar en las figuras era que se viese claramente el material con lo que estaban hechas, no quería ocultar la botella, el bricks de leche o la lata de cerveza….
Para los personajes más grandes ensamblaba la cabeza en los botes con un lápiz de Ikea clavado entre la bola de poliespán y la apertura del bote, lo sellaba con pegamento y listo, las figuras más pequeñas están hechas con botes de Actimel simplemente con pegamento; los ojos pegados, el que las cabezas fueran de poliespán facilitaba la tarea de personalizar las expresiones de la boca hechas con hilo rojo y alfileres, las narices son también alfileres pero con la cabeza más gorda. Los trajes de los personajes son todas bolsas de plástico de distintas firmas comerciales fijadas con cinta de doble cara, celo y alfileres.
Pregunta: ¿Cómo fuiste resolviendo los distintos y múltiples detalles?
Emilio:
- con una bolsa de pajitas se hicieron los brazos y aperos de labranza
- los cerditos son botes de desodorante roll-on y el cercado un tetra bricks recortado
- las ovejas son botes de Actimel, las patas trocitos de pajitas, la cabeza bolas de poliespán y los ojos, bocas y orejas alfileres, para simular la lana utilicé un trozo de plástico de burbujas
- el pozo y la estufa de la castañera es parte del mecanismo de una cisterna rota
- las lanzas de los soldados romanos son maquinillas de afeitar desechables y los cascos las cerdas de cepillos de dientes
- las casas y el castillo son tetra bricks
- los collares de los Reyes Magos son asas de cuerda de bolsas y las boinas de los pastores son retales viejos de ropa
- el pilón lo forman dos latas de espárragos y una de sardinas, los caños trocitos de pajitas
- la Estrella de Navidad está formada por el símbolo del reciclaje del que sale el típico destello
Pues nada Emilio, sólo me queda agradecerte a ti y a todos los que han colaborado de alguna forma con el trabajo y el tiempo que le habéis dedicado a esta nueva actividad que sirve para concienzarnos a todos de la importancia del reciclaje y que además dará a conocer a Urueñas ya que el Belén participa en el concurso de Belenes de la Diputación Provincial de Segovia, y hasta la fecha ya ha sido reconocido con un tercer puesto en los Belenes populares del XXII Concurso Provincial de Belenes 2011-2012 en su fase zonal.
Para ver más fotos del Belén pulsa en el enlace:
Con tanta botella en el Belén, prometen ser unas Navidades muy "alegres". Besos.
ResponderEliminarMadre mía Javi, vaya pedazo de reportaje!
ResponderEliminarSi señor, muchas gracias por ello!
Te deseo que el próximo año 2012 te permita seguir con esta historia para adelante, te lo mereces.
Un abrazo
Emilio
Genial! Qué buena idea!
ResponderEliminarQue belleza de Belen, me ha atraido mucho la originalidad de sus figuras y estupenda elaboración.
ResponderEliminarQue tengas un excelente año 2012.
Un abrazo.
Ramón.
P.D.: Paso a votarte en LaBlogoteca, te deseo mucha suerte. Mi blog lo he presentado en la categoría de Multimedia, Microblog, me gustaría contar con tu voto, si así lo crees merecedor.
Gracias a todos por pasaros.
ResponderEliminarLas alabanzas a los chicos y chicas de la Asociación Cultural que son los que se han currado el Belén.
Ramón, ya te voté hace un par de días, simplemente por ser un buen blog y de gran ayuda.Suerte y gracias por tu voto.
Os deseo a todos un Feliz Año.