Comenzamos el año con uno de los parajes más característicos de Urueñas y su entorno: las lastras, se tratan de paisajes con formas regulares y suaves, con la línea recta del horizonte dando sensación de gran amplitud y espacios panorámicos, superficies meseteñas rondando los 900-1000m de altitud.
Valdingómez
Se caracterizan por suelos poco profundos y cálcicos sobre los que se desarrollan vegetación de tomillos y gramíneas salpicados con sabinas, enebros y alguna chaparra de encina; también nos podemos encontrar zonas totalmente cubiertas con gravas y bloques calcáreos denominándose entonces al paraje “Cancheras” o por lapiaces (surcos de piedra) de roca aflorantes y de escasa vegetación hablaremos entonces de “Calvas o Asperos”, como es el caso de “La Torre”(en su parte final) o en “Las Tenadas de la Mata” o en “Peñacoba”, por último en las lastras también nos podemos encontrar rodales de vegetación aislados, son las “Matas o Montes”, de los que en Urueñas también tenemos representación de ambos.

Perdices y codornices, cogulladas y bisbitas, el milano, urraca y alcaudón, cernícalo y ratonero, conejos y liebres, el zorro y el corzo, el ocelado o las culebras de escalera o bastarda…campan entre otros por estos terrenos que, salvo el ungulado, son cada vez y por desgracia menos visibles, compartiendo actividad con los pocos rebaños de ovejas que ya van quedando compartiendo la lastra y sus diversas formas como hábitat natural de todas estas especies.
Dentro de las Lastras nos podemos encontrar:
- Cuestas: laderas de poca pendiente que culminan en relieves aplanados (cerros, lomos, castros oteros), visibles desde gran distancia; ejemplos en Urueñas: Lomo Puerco, El Cerro, El Otero….
- Cuestas: laderas de poca pendiente que culminan en relieves aplanados (cerros, lomos, castros oteros), visibles desde gran distancia; ejemplos en Urueñas: Lomo Puerco, El Cerro, El Otero….
- Vals y Vallejos: depresiones suaves en las lastras por donde circula de forma extraordinaria una corriente torrencial, suele presentar fondos amplios y planos rellenos con materiales aluviales, lo que hace que sean tierras propicias para el cultivo del cereal entre otros; en Urueñas tenemos múltiples muestras: Valdingómez, Valdaza, Valhono, El Val, Vallejo Hondo, Vallejo las Ánimas, El Vallejillo de la Mata….

- Barrancos: pequeños cañones generados por los arroyos de laderas verticales o escalonados y fondo angosto, no presenta circulación de aguas superficiales salvo en lluvias excepcionales, lo más parecido que tenemos en Urueñas sería La Torre, aunque en este caso en los meses de primavera y siempre que el otoño haya sido lluvioso si corre un pequeño arroyo, aunque no se trata de un barranco propiamente dicho. Un claro ejemplo sería el cercano barranco que une el Puente la Reina de Castroserracín con el Barrio de Arriba del Valle, conocido como la senda de El Fraile.


Casi todos hemos oido hablar de estos parajes, algunos más lejanos y otros más cercanos que se encuentran en nuestro término municipal.Ojalá que sean muchos los privilegiados que hayan podido contemplar con sus propios ojos la belleza de estos paisajes que la naturaleza ha creado en nuestros pueblos.¡Qué recuerdos me traen alguno de estos lugares: La Torre(esos paseos que nos dábamos en verano para ir a buscar moras.
ResponderEliminarLa Mata(iba con mi abuelo a recoger manzanilla,... el Otero...todos me hacen sentir nostalgia. Gracias.
Cielos prodigiosos. Besos.
ResponderEliminarQue buena idea dar a conocer la comarca con fotos, me parece que tienes un blog muy bueno, te felicito por ello.
ResponderEliminarUn saludo
Visuales fotografías las que nos expones para acercarnos estos preciosos parajes.
ResponderEliminarFelicitaciones por tu buen trabajo, es un placer pasar por tu rincón.
Un abrazo.
Ramón