lunes, 28 de junio de 2010

VÁLSAMOS

.
A algo más de cuatro kilómetros desde Urueñas y en dirección Este nos encontramos con una fila de viejas casas y portadas reconvertidas en tenadas y hoy totalmente deshabitadas así como unas ruinas de lo que fue una pequeña iglesia en un pequeño montículo frente a las casas, se trata del despoblado de Válsamos.
.
Vista de Válsamos desde la carretera de Urueñas a Navares
.
En el “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar” de Pascual Madoz (1846-1850) donde se analizan todas las poblaciones de España en 16 volúmenes, ya se menciona a Válsamos en su Volumen XV, página 497:
.
“despoblado en la Provincia de Segovia, partido judicial de Sepúlveda y a un cuarto de legua de Urueñas, en la iglesia de este pueblo se hallan los libros parroquiales y una de las campanas; el terreno es de buena calidad para cereales y en término hay ruinas de otros dos despoblados titulados Valdegómez de Arriba y Valdegómez de Abajo”
.
Vista de las casas de Válsamos desde las ruinas de la iglesia.
.
También se menciona a los despoblados de Valdegómez de Abajo y de Arriba como “enclavados en el término del despoblado de Válsamos y de los que se conservan algunas ruinas.”
.
Y según el trabajo “Toponimia de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda (1454-1504)” del Catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares Dº Carlos Sáez Sánchez figura Bálsamos como población perteneciente a la Villa y Tierra de Sepúlveda en la segunda mitad del Siglo XV y como población independiente de Urueñas.
. Ruinas de la Iglesia de Válsamos
.
Al parecer Válsamos se dividía en dos barrios, el de la Fuente al norte y el de la Iglesia al sur, entre ambos corría el Arroyo de Válsamos que se cruzaba por un puente de una sola piedra por donde pasaba el camino que unía los dos barrios conocido como el Paseo de las Delicias (Florencio Sanz, El Cotorrillo nº13, pág 7)
. Iglesia de Válsamos
.
Cueva y pared debajo de las ruinas de la iglesia.
.

Cuenta la leyenda que se celebró una boda entre dos habitantes de Válsamos, ella del Barrio de la Fuente y él del Barrio de la Iglesia, unos días después de la celebración buena parte de los invitados fallecieron, la consecuencia fue una víbora que se introdujo en la olla de la comida y que envenenó la comida, y que acabó con los habitantes de Válsamos, pero claro está, no deja de ser una historia; la realidad será otra y la más razonable es que sus habitantes poco a poco fueran abandonando sus casas para integrarse en los pueblos cercanos principalmente Urueñas y los Navares.
.
Corrales, casa y portada
.

Como en todos los pequeños pueblos sus medios de vida se basaban en la agricultura y la ganadería: cereales, girasol y los productos de las fértiles huertas regadas por el Arroyo de Válsamos, entre el ganadería las ovejas eran las que se llevaban todo el protagonismo, era una economía básica, de subsistencia.
.
Detalles de las casas de Válsamos
.

Con el tiempo Válsamos pasaría a formar parte del término de Urueñas.
.

.

Pozo
.

Hasta hace pocos años en Válsamos sólo vivía un pastor que atendía a su rebaño con la única compañía de sus fieles perros y las ovejas, era conocido como “el pastor de Válsamos.
.
Puente sobre el Arroyo de Válsamos
.
Hoy, aún se mantiene un rebaño de ovejas pastando por las lastras y huertas ya abandonadas del despoblado pero su pastor no vive en él.
. Pastor con sus perros y sus ovejas

4 comentarios:

  1. ...una pena¡ cuando contemplo tomas tan bonitas como éstas mostrandomes estos lugar despoblados y en ruinas, siempre pienso cuando tenían vida. Bonito reportaje. Gracias. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Bonito lugar que visite hace un par de años. Me llamó mucho la atención una fuente que creo recordar que estaba junto a una pared de piedra, con un agua fresca y rica que nos alivió el calor a mi amigo Esca y a mi.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Anrafera.

    Uge, no estoy muy seguro de esa fuente pero si quiero recordar algo, en Válsamos se encuentra el pozo y unos cientos de metros antes arroyo arriba, frente a la Peña la Camapana y en el paraje conocido como la Viña del Tío Trucha se encuentra la fuente Mentirosa, llamada así porque nunca se sabe cuando mana, aunque en los últimos años suele estar seca como la mayoría de los manantiales de la zona.

    ResponderEliminar
  4. A ver si paso en agosto por allí a refrescar los recuerdos.

    ResponderEliminar